CARTAES ha sido elegida como ejemplo de buenas prácticas en la gestión de un centro de recogida
CARTAES ha sido elegida como ejemplo de buenas prácticas en la gestión de un centro de recogida.
La empresa de Inserción social CARTAES de Cáritas Parroquial Tàrrega, fue elegida en el año 2019 para formar parte del Comité Estratégico Catalán constituido para trabajar en el proyecto europeo interregional SUBTRACT. Este proyecto, formado por 7 socios de diferentes países de la Unión Europea, quiere mejorar el funcionamiento de las pymes dedicadas a la reutilización y la preparación para la reutilización de residuos. El Comité está formado por 34 miembros de diferentes entidades del sector público, del sector privado y del ámbito universitario. Este proyecto europeo, financiado principalmente por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, pone el foco en los centros de reutilización y en su condición de pymes y busca identificar las condiciones necesarias para que estas empresas sean económica, social y ambientalmente sostenibles.
El año pasado se centró en el intercambio de experiencias y buenas prácticas en la preparación para la reutilización de residuos. De los casos de éxito de Cataluña CARTAES ha sido elegida como ejemplo de buenas prácticas en la gestión de un centro de recogida, conjuntamente con Formación y Trabajo, que ha explicado su experiencia en la gestión del textil y eReuseque explicó su experiencia en la preparación para la reutilización de residuos eléctricos y electrónicos. CARTAES ha podido explicar, al resto de países de Europa que participan en el proyecto SUBTRACT, qué hacen, cómo se financian y cuál es el proceso que siguen para alargar la vida útil de los productos y evitar así que se conviertan en residuos y acaben en vertedero.
La presentación con 36 participantes de varios países, ha sido acogida con mucho entusiasmo por los socios del proyecto, tanto en lo referente a los objetivos medioambientales, sociales, y económicos que consigue CARTAES con su actividad.
El Proyecto SUBTRACT tiene una duración de 42 meses divididos en dos fases. Una primera, de 30 meses de duración, la actual, en la que se ha intercambiado experiencias, conocimientos y casos de éxito de centros de reutilización al contexto social de los diferentes miembros del proyecto, y una segunda fase de un año de duración, donde se llevará a cabo la implementación de los planes de acción regionales que surjan de la primera fase.