Cáritas Española apoya la respuesta de Cáritas R.D. Congo para frenar un nuevo brote del ébola
La red Cáritas en el país ha activado inmediatamente un plan de respuesta a este nuevo brote para contener la transmisión de la epidemia y sensibilizar a la población local sobre las medidas de prevención que eviten el contagio.
Casi al mismo tiempo en que se celebraba la declaración del fin de la epidemia del Ebola en la región de Ituri y Kivu del Norte en la República Democrática del Congo -dos años después de declararse el primer caso en la región el 1 de agosto de 2018-, se recibía la noticia de la aparición de un nuevo brote en la provincia de Equateur, en el noroeste del país y muy alejada de la región de Kivu.
La red Cáritas en el país ha activado inmediatamente un plan de respuesta a este nuevo brote para, siguiendo los protocolos de intervención realizados en los dos últimos años en Kivu Norte, contener la transmisión de la epidemia y sensibilizar a la población local sobre las medidas de prevención que eviten el contagio.
Esta nueva alerta sanitaria se produce cuando R.D. Congo se enfrenta a la incidencia de la pandemia de la COVID-19, si bien, de momento, con una tasa de letalidad muy inferior (del 66% la del ébola ante un 2,5% del coronavirus). De momento, en Equateur se tiene noticias de 2 casos confirmados de coronavirus.
Cáritas Española, que ha mantenido abierta durante los dos últimos años una campaña de emergencia para canalizar la solidaridad privada en apoyo de las acciones de respuesta a la epidemia del ébola en este país africano, destinó una parte del remanente de la misma a apoyar las acciones de Cáritas RD Congo a Equateur. Para ello, acaba de liberar una partida de 23.682 euros. Estos fondos se destinarán a financiar un programa de sensibilización y profilaxis de las poblaciones de la ciudad de Mbandaka y de la Provincia de Equateur, en la Archidiócesis de Mbandaka, dirigido a unas 5.000 personas.
Las acciones de formación se dirigirán de manera prioritaria a 1.000 líderes comunitarios, como fines de confesiones religiosas, agentes pastorales, responsables de asociaciones de comerciantes y transportistas, de jóvenes y animadores de las Células de Animación Comunitaria. Junto a ello se distribuirán materiales de prevención a los miembros de 50 asociaciones, que recibirán equipamientos y productos de desinfección y lavado de manos. Los grupos de población sobre los que pondrán el foco las acciones de información son las mujeres, los transportistas, los jóvenes y los comerciantes.