Nota de prensa20/05/2020

Las entidades sociales catalanas perjudicadas de nuevo por el gobierno español en el reparto del 0,7% del IRPF para fines sociales

Cataluña queda fuera del reparto de la recaudación extra junto con Castilla y León, Galicia y Madrid.

 

  • A través de la casilla de la X solidaria ha recaudado más de 283 millones de euros, un 7% más que en 2019.

 

  • El ejecutivo central, sin embargo, vuelve a perjudicar las entidades sociales catalanas y las personas que son atendidas a través de proyectos de lucha contra la pobreza y las desigualdades financiados por el IRPF. Por cuarto año consecutivo, recibirán 31 millones de euros y 0 euros de los 14 millones extras de la recaudación total en el Estado. Cataluña queda fuera del reparto de la recaudación extra junto con Castilla y León, Galicia y Madrid.

 

  • El único incremento que hay es del 0,9% (casi 284.000 €), que equivale al aumento de la inflación y que se aplica a todas las CCAA.

 

  • La Mesa había pedido reiteradamente un cambio del modelo de reparto porque era injusto con Cataluña. Este año se ha modificado, pero denuncia que sigue perjudicando las entidades sociales catalanas.

 

  • El Tercer Sector Social catalán reclama que todas las CCAA entren en el reparto de los incrementos de la recaudación, que los indicadores para distribución lo territorializados, que se refuerce el peso de los indicadores referentes a la realidad social y se rebaje el de los criterios geográficos y que se incluya como nuevo indicador el porcentaje de personas que marcan la casilla solidaria y más transparencia.

 

  • En la última convocatoria de subvenciones vía IRPF, se financiaron más de 700 proyectos de entidades sociales catalanas.

El gobierno español perjudica de nuevo Cataluña en el reparto del 0,7% del IRPF para fines sociales, unos recursos fundamentales para cientos de entidades sociales catalanas que, a través de esta subvención, ofrecen servicios y apoyos a personas en situación de vulnerabilidad mediante proyectos destinados a paliar la pobreza y la exclusión social y reducir las desigualdades. En la anterior convocatoria de subvenciones vía IRPF, se financiaron más de 700 proyectos de entidades sociales. Por cuarto año consecutivo, las entidades sociales catalanas se mantienen congeladas y recibirán 31 millones de euros, en concreto 31.811.855 €, y quedan fuera reparto de la recaudación extra al Estado. El gobierno español ha conseguido 283.374.239 € a través de la casilla de la X solidaria de la declaración de la renta, un 7% más que en 2019, que fue de 264.428.823 €. A pesar de la subida, Cataluña recibirá 0 € de los 14 millones extras, como sucede en otros tres territorios: Castilla y León, Galicia y Madrid (Ceuta, Melilla y La Rioja quedan al margen porqué se les asigna un porcentaje fijo, independiente de los indicadores ). El único aumento que habrá es de casi 284.000 € que corresponden al incremento del IPC (0,9%) y que se aplica a todas las comunidades autónomas por igual.

Tabla 1. Importe por año otorgado por CCAA
Fuente: Elaboración propia. Datos de Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030a.

Tabla 2. Reparto porcentual por año otorgado por CCAA

Fuente: Elaboración propia. Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030.

Tabla 3. Variación por año otorgado por CCAA

Fuente: Elaboración propia. Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030.

Cambio de criterios que, de nuevo, perjudican Cataluña

Desde 2017, el 80% del dinero procedente del 0,7% del IRPF se ceden a las Comunidades Autónomas para que éstas adapten las convocatorias de las subvenciones a la realidad y necesidades de su territorio. El otro 20% se distribuye entre las entidades que tienen un ámbito de actuación estatal. El Gobierno, a propuesta del Consejo Territorial, es quien aplica los criterios de reparto con los que establecerá el importe que corresponde a cada CCAA.

En los últimos ejercicios, la Mesa del Tercer Sector había pedido reiteradamente al Ejecutivo central que cambiara el modelo de reparto del IRPF porque era injusto, no equitativo y no proporcional con la complejidad social catalana y con el número de casillas de la X solidaria marcadas por los catalanes y catalanas. Finalmente, este año los criterios

han cambiado pero, otra vez, perjudican Cataluña. Un ejemplo claro es el criterio de la tasa AROPE.

Tabla 4. Criterios de reparto del 0,7% y peso sobre el total

Fuente: Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030. Mayo 2020

Como se ve en la tabla, el 50% del peso se sitúa en el valor de la tasa AROPE que mide la pobreza y la exclusión a través de tres componentes: pobreza, carencia material y baja intensidad del trabajo. El Gobierno calcula este indicador en cada territorio según un mismo baremo estatal de umbral de la pobreza que no tiene en cuenta la realidad territorial sobre la pobreza relativa. Por ejemplo, obvia un factor tan determinante como el coste de la vida. Esto hace que el valor del AROPE en Cataluña, calculado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) no sea el mismo que el del IDESCAT, calculado a partir del umbral de pobreza adaptado al coste de la vida catalán.

Si analizamos la diferencia entre las dos formas de calcular el indicador del periodo 2018a (el último del que se tienen datos), vemos como, según la forma de calcular con el baremo estatal que utiliza el INE, habría un 5, 8% de la población catalana que no está en riesgo de pobreza respecto de lo que afirma el IDESCAT. Por lo tanto, quedan fuera del cálculo casi medio millón de personas (434.362 personas).

Es por ello que la Mesa del Tercer Sector reclama que todas las CCAA entren en el reparto de los incrementos de la recaudación, que los indicadores para realizar esta distribución sean territorializados, que se refuerce el peso de los indicadores referentes a la realidad social y que se rebaje el de los criterios geográficos y que se incluya como nuevo indicador el porcentaje de personas que marcan la casilla solidaria para respetar el compromiso y la confianza que la ciudadanía de cada territorio deposita en sus entidades sociales; además, pide más transparencia en el proceso de reparto.

Por otra parte, según los últimos datos publicados por la Generalitat (dadas en el Congreso a través de una pregunta parlamentaria en el año 2016), los contribuyentes catalanas aportaban un 25% del dinero recaudado en todo el Estado . Este año, Cataluña recibirá un 13% de estos recursos (ver tabla 2 sobre reparto porcentual).