La Taula del Tercer Sector celebra la aprobación de los nuevos presupuestos: «Es un punto de partida para avanzar en la garantía de los derechos sociales»
-
Considera que es buena noticia no empezar el 2022 con cuentas prorrogadas y tener claro desde principios de año de qué recursos se disponen.
-
Asegura que había que blindar estos presupuestos con “acento social” de forma urgente para afrontar la emergencia social.
-
“Hay un incremento de las partidas sociales, pero más allá del titular de las cifras, es tan importante el cuánto como el cómo, si se destinan recursos a políticas verdaderamente efectivas para aumentar el acceso a los derechos sociales y reducir la pobreza, la exclusión y las desigualdades”.
-
Le preocupa que no se recojan en las cuentas herramientas indispensables para paliar los efectos de la Covid-19 como el plan de rescate social, el plan estratégico de servicios sociales o que no se revise el IRSC, el indicador que valora la situación necesidad de una persona para acceder a prestaciones sociales.
La Taula de entidades del Tercer Sector Social de Cataluña -que representa a 35 federaciones y grandes organizaciones que aglutinan a más de 3.000 entidades sociales catalanas- celebra que el Parlamento de Cataluña haya aprobado los nuevos presupuestos de la Generalitat para el 2022. Considera que es un punto de partida para avanzar en la garantía de los derechos sociales y que es buena noticia empezar el año sin cuentas prorrogadas y, por tanto, teniendo claro de qué recursos se disponen para paliar las graves consecuencias sociales de la pandemia.
La Mesa defiende que había que blindar, de forma urgente, estos presupuestos por su «carácter social», con un incremento de las partidas sociales, pero avisa de que es necesario ir más allá del titular de las cifras. En este sentido, recuerda que es tan importante el ‘cuánto’ como el ‘cómo’, es decir, si son políticas verdaderamente efectivas para aumentar el acceso a los derechos sociales y reducir la pobreza, la exclusión y las desigualdades y lo ejemplifica . “Por mucho dinero que se destine a la renta garantizada de ciudadanía, este derecho social no será efectivo hasta que no se coordine correctamente con el ingreso mínimo vital y hasta que las condiciones de acceso no sean más flexibles para asegurar que llega a personas en situación de emergencia social que ahora están quedando fuera” y añade otro ejemplo. “Los recursos para fortalecer las políticas sociales pueden aumentar, pero si el IRSC, que valora la situación de necesidad de una persona para acceder a prestaciones sociales, no se revisa de una vez por todas, se seguirá dejando muchas personas atrás. El IRSC no se revisa desde hace 10 años, a diferencia del indicador estatal, el IPREM.
A la Taula también le preocupa que los presupuestos no recojan el plan de rescate social, imprescindible para superar los estragos de la Covid-19, aunque es una de las acciones incluidas en el plan de Gobierno, y que ocurra lo mismo con el 2º Plan estratégico de Servicios Sociales, indispensable para fortalecer el sistema de protección social en un momento como éste porque implica la dignificación y modernización de los servicios sociales.